La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ha desarrollado una innovadora tecnología basada en humedales construidos, un sistema sustentable y de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales. Este método, que imita el funcionamiento de los humedales naturales, permite depurar el agua sin necesidad de energía ni productos químicos, utilizando plantas y microorganismos para eliminar contaminantes.
¿Cómo funcionan los humedales construidos?
El sistema se basa en un conjunto de filtros naturales compuestos por sustratos, vegetación y bacterias que degradan los desechos presentes en el agua. La interacción entre estos elementos permite la absorción y eliminación de sustancias nocivas, mejorando la calidad del agua tratada antes de su reinserción en el ambiente.
Beneficios de los humedales construidos
- Ecológicos y sustentables 🌱: No requieren energía ni insumos químicos, reduciendo la huella ambiental.
- Económicos 💰: Su mantenimiento es de bajo costo en comparación con otros sistemas de tratamiento.
- Aplicables en distintos entornos 🏡: Pueden instalarse en viviendas, comunidades rurales, establecimientos industriales y hasta en zonas urbanas.
- Favorecen la biodiversidad 🦋: Proveen un hábitat para especies vegetales y animales, además de ayudar a mitigar inundaciones.
Un paso hacia el saneamiento ambiental
La implementación de esta tecnología es clave para mejorar la gestión del agua en contextos donde las soluciones tradicionales no son viables. Desde la UNLP destacan que los humedales construidos representan una alternativa innovadora para el saneamiento ambiental y el desarrollo sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Este avance reafirma el compromiso de la UNLP con la ciencia aplicada y la búsqueda de soluciones sustentables que puedan mejorar la calidad de vida y preservar los recursos naturales. 🌍💙
0 Comentarios